jueves, 7 de febrero de 2013

Jinotepe elevada de Villa a Ciudad.

Jinotepe fue elevada de villa a ciudad el 11 de febrero de 1883, y como cabecera departamental del departamento de Carazo, aún es considerada una de las más limpias y frescas, y en los últimos 20 años ha logrado gran desarrollo y crecimiento, que incluye el mercado más grande de la Región IV.

La ciudad se caracteriza, además, por sus coloridas fiestas patronales y la belleza que ofrecen sus balnearios de Huehuete, Tupilapa y El Tamarindo.
Jinotepe que en náhuatl significa Xilotepelt, según historiadores es “campos de chilotes o maizales” y la primera planta de café se cultivó en 1858.
Tiene una extensión territorial de de 257 kilómetros cuadrados, está plantada sobre una planicie casi perfecta, con un pequeño desnivel; tiene una elevación de 1,700 pies sobre el nivel del mar, gozando de un clima agradable y está ubicado a 30 minutos de la capital.

“Tengo más de 68 años de vivir en Jinotepe y ha progresado bastante; me acuerdo que las calles eran polvorientas, todavía se apreciaban casas de paja y no existía un trazo urbanístico ordenado”.
‘Ha sido una ciudad acogedora con ciudadanos de prestigio, y se ha distinguido por su cultura y limpieza, que trasciende a lo largo de la historia de los 129 años que cumple”, afirmó Pedro Jaime García, ex comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Carazo.

Personalidades destacadas
Rubén Darío pasó por Jinotepe el 7 de diciembre de 1907, cuando el ferrocarril realizó una escala en la ciudad.
El 15 de agosto de 1947, la Asamblea Nacional constituyente designó a Víctor Román y Reyes para ejercer el cargo de Presidente de la República.

Colaboración de Henry Soto

miércoles, 6 de febrero de 2013

Petroglifos de Sapasmapa


Aqui les dejo el link para todos aquellos que lo quieran bajar, tiene un peso de 17.5 mb
 http://rapidshare.com/files/3624875174/petros%20sm.wmv
 https://mega.co.nz/#!A9hSUTYQ!En6dGSct9gd-VKGHvVZZin4ks4ct71qOaaRDwYANfVQ (17.6 MB)

Colaboración de Henry Soto

martes, 5 de febrero de 2013

MUERTE DEL POETA NICARGUENSE RUBEN DARIO

6 de Febrero de    1916. Fallecimiento de Rubén Darío ( Félix Rubén García Sarmiento )

 LA MUERTE DEL POETA NICARGUENSE RUBEN DARIO Eran los últimos días del año 1915 y comienzos de 1916 Cuando el Príncipe de las Letras Castellanas regresó a su amado León, su salud se había deteriorado en forma importante. En esa ciudad se le hizo un recibimiento apoteósico. Las campanas de la Catedral dejaron escuchar un sonoro repique que sorprendió a la ciudadanía, al extremo de creer que se trataba de algún incendio o anunciaban duelo por la muerte de un ciudadano importante. Pero rápidamente se supo que llegaba el famoso poeta y escritor don Rubén Darío. La noticia se difundió tan veloz que los trabajadores, oficinistas, empleados de tiendas y ciudadanos en general se dirigieron a la estación del ferrocarril a recibir al excelso poeta. También llegó una banda musical para acompañar a la multitud en el momento en que el poeta pusiera sus sandalias en León, después de haber deslumbrado al mundo con su gran obra literaria. Con atronadoras voces el pueblo expresaba su satisfacción por verlo, pero también quería oírlo. Llega el momento y Darío, forzando su voz, dice: “queridos leoneses, si la vez pasada os dije hasta luego, ahora os digo hasta siempre”. Después se dirige hasta la casa de don Francisco Castro. Allí despide a sus paisanos con estas palabras: “siempre viviréis en mi corazón, si vivo aquí en la vida, y si no, en la inmortalidad”. La familia Castro lo atiende como a un miembro suyo muy querido, y los médicos leoneses, con Luis H Debayle Pallais a la cabeza, se constituyen en junta para luchar contra su enfermedad.

Colaboración de Henry Soto

sábado, 2 de febrero de 2013

Proclamación de Managua como capital de Nicaragua



5 de Febrero de 1852.
El gobernador Fulgencio Vega nombró a Managua capital para poner fin a la pugna entre León y Granada.

Está ubicada a la orilla sur del lago de Xolotlán, en las coordenadas 12°9' N / 86°16' O. Es la capital de Nicaragua desde el 5 de febrero de 1852. Antiguamente, la capitalidad la compartían las ciudades de León y Granada.
Managua ya existía desde la época precolombina a lo largo de dicho lago desde la península de Chiltepe hasta Tipitapa. En 1819, por un Decreto Real del Rey Fernando VII de España, fue elevada a villa con el título de “Leal Villa de Santiago de Managua” por haberse mantenido leal al gobierno español durante los brotes independentistas de 1811 en Nicaragua. El 24 de julio de 1846 fue elevada a ciudad con el nombre de Santiago de Managua.4
En 1856 Managua fue ocupada por las tropas del filibustero estadounidense William Walker, usando como cuartel la casona de alto que era la residencia de los curas párrocos -que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy está el Palacio de la Cultura- y al tener noticias de la victoria del coronel legitimista José Dolores Estrada en la Batalla de San Jacinto del 14 de septiembre del mismo año. Después de la Guerra Nacional al año siguiente (1857) se instaló el gobierno binario o chachagua de Tomás Martínez Guerrero (conservador) y Máximo Jerez Tellería (liberal), iniciándose el periodo de los 30 Años Conservadores (en realidad fueron 36 años). En 1875 se creó el Departamento de Managua, separándolo del de Granada. El 11 de julio de 1893 estalló en León la Revolución Liberal, encabezada por el General José Santos Zelaya López, que entró victorioso a la capital 14 días después, el 25 del mismo mes por la calle del Triunfo, en el día de la fiesta del santo patrón de la ciudad el apóstol Santiago; actualmente el patrono es Santo Domingo de Guzmán, cuya imagen apareció en el tronco de un árbol en las Sierras de Managua a mediados del siglo XIX y no en 1885 como se ha creído. La fiesta de Santiago recibió el apoyo liberal hasta 1910, después de la renuncia de Zelaya el año anterior (1909), y la de Santo Domingo recibió el apoyo conservador desde ese año hasta el punto que hoy se le considera el patrón de Managua, pero no lo es oficialmente.

Colaboracion de Henry Soto