viernes, 29 de junio de 2012

Alexis Argüello - Aniversario

 Andrés Alexis Argüello Bohórquez (* Managua, 19 de abril de 1952 - Managua, Nicaragua, 1 de julio de 2009[1] ) fue un boxeador y político nicaragüense, tres veces campeón mundial, vicealcalde (2005-2008) y alcalde de la ciudad de Managua, cargo que obtuvo tras las elecciones municipales del 9 de noviembre de 2008 y que desempeñó hasta su prematura muerte,

Su carrera tuvo un inestable inicio. "El Flaco Explosivo" como era conocido por algunos, perdió en primera ronda por nocaut, pero vengó esa derrota y construyó una cadena de victorias que le guiaron al campeonato mundial de peso pluma, contra el experimentado Ernesto "Ñato" Marcel en la ciudad de Panamá. El joven aspirante perdió una decisión unánime de 15 rondas.

Sin embargo, Argüello inició otra racha de victorias, y se encontró en el ring con otro campeón mundial, esta vez con el sucesor de Marcel, el campeón mexicano Rubén "Púas" Olivares en el Forum de Inglewood en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Después de que Olivares se encontraba adelante en la puntuación, Argüello y Olivares encajaron simultáneamente ganchos izquierdos en el décimo tercer round. La mano izquierda de Olivares causó una visible expresión de dolor en la cara de Argüello, pero la zurda de Argüello causó la caída de Olivares a la lona. Segundos después, Argüello era el nuevo campeón mundial de peso pluma y primer campeón del mundo nacido en Nicaragua.

Defendió este título contra el venezolano Leonel Hernández en el Poliedro de Caracas, y el japonés Royal Kobayashi en Tokio, Japón; ascendió de categoría para retar al campeón mundial de peso ligero junior, Alfredo "El Salsero" Escalera en Bayamón, Puerto Rico, en la que fue llamada por muchos "La Sangrienta Batalla de Bayamón". Escalera había sido un sólido campeón, con diez defensas de su título, y había destronado a Kuniaki Shibata en 2 rounds en Japón. La revista The Ring la consideró una de las más brutales peleas de la historia. Escalera fue lastimado en el ojo, la boca y la nariz, pero la ventaja en las tarjetas de Argüello disminuia cuando Argüello lo noqueó en el round trece.

Argüello recibió muchos cortes en la cara durante su segundo duelo con Escalera en Italia, el cual una vez más ganó por nocaut en trece asaltos. El doctor en turno quería hospitalizarlo; pero, Argüello tenía que alcanzar un vuelo en Roma al día siguiente para regresar a Nicaragua, y se embarcó en un tren en Rimini. El doctor decidió viajar con Argüello, y practicó cirugía plástica en los cortes con Argüello despierto.

También enfrentó boxeadores de la talla del dos veces campeón mundial Bobby Chacón, el también dos veces campeón mundial Rafael "Bazooka" Limón, Rubén "Chucho" Castillo, y Diego Alcalá, quienes fueron vencidos por nocaut. Entonces Argüello ascendió otra vez de categoría, y esta vez debió viajar a Londres, Inglaterra, para retar al campeón mundial de peso ligero, el escocés Jim Watt. Watt duró quince rounds, pero los jueces le dieron a Argüello la victoria, convirtiéndolo en el sexto boxeador en ganar títulos mundiales en tres categorías diferentes, y el segundo latinoamericano en hacerlo (el primero fue Wilfredo Benítez que había vencido a Maurice Hope un mes antes).

En veintidós peleas por títulos mundiales, ganó en diecinueve ocasiones, defendiendo con éxito sus títulos mundiales de boxeo en dieciséis oportunidades hasta que fue derrotado por el estadounidense Aaron "Hawk" Pryor en 1982, por nocaut técnico en 14 rounds. En esa oportunidad, Argüello era el retador, y Pryor ostentaba el campeonato mundial ligero wélter reconocido por la AMB.

En su exitosa carrera tuvo como como mánager al nicaragüense Eduardo Román, quien fue como un segundo padre y su más fiel amigo; entre sus entrenadores estuvieron, en orden ascendente de su carrera deportiva, los siguientes: el nicaragüense Miguel Ángel “Kid Pambelé” Rivas, un ex-boxeador estilista y a quien cabe el honor que el campeón colombiano Antonio "Kid Pambelé" Cervantes tomase su nombre de combate y lo diese a conocer al mundo; el panameño Ramón “Curro” Dosman (fallecido el 2 de agosto de 2003); el mexicano Arturo "Cuyo" Hernández, considerado por el mismo Alexis como su maestro en el arte del boxeo y quien fue el que lo moldeó como boxeador (falleció el 20 de noviembre de 1990); y el estadounidense Eddie Futch (fallecido en 2001).

 Abanderado en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

Frases de Alexis Argüello

    * "Quería ser abogado, pero la necesidad me empujó al boxeo.” Revista El Gráfico.
    * "Sé que mi boxeo es destructivo, pero me preocupo por mis rivales. Estoy en el mismo negocio y nunca se me olvida eso." El Nacional de Caracas.
    * "Lo peor es subestimar a un rival. Cualquiera puede encontrarse con una recta de nocaut. Así que hay que prepararse intensamente y pelear a fondo". Diario Excelsior de México.

Colaboración de Henry Soto V.

Ricardo Morales Avilés

 “Ricardo Morales  Avilés”, quien nace en Diriamba departamento de Carazo el 11 de Junio de 1939. Ricardo se gradúa de Maestro en la Escuela Normal de Jinotepe en 1958.

En 1960 viaja a México a seguir estudiando Pedagogía y Psicología. En 1962 tiene los primeros contactos con el fundador del FSLN Comandante Carlos Fonseca Amador. En 1966  regresó a Nicaragua y se dedica al trabajo organizador, orientador y guía de la Lucha Revolucionaria. En 1969 pasa a formar parte de la Dirección Nacional del FSLN. A consecuencia de esto Ricardo Morales Avilés es encarcelado en una prisión que se llamó “La aviación”, ahí estuvo durante 3 años bajo las torturas de la Guarda Somosista. Ricardo sale de la cárcel y continúa preparando al pueblo para la lucha liberadora.

Fue hasta el 18 de septiembre de 1973 cae en combate en ciudad de Nandaime, luego de ser interceptado por una patrulla de la Guardia Nacional.

Ricardo Morales desde la cárcel  nos dejó varios escritos en prosas y poemas que no solo reflejan su ideología sino también los primeros pasos de una etapa en la Literatura Nacional. En uno de sus escritos nos dejó una lección al decir. “Después del primer paso, no pararemos de andar jamás”.

Colaboración de Henry Soto V.

ENMANUEL MONGALO Y RUBIO

Enmanuel Mongalo fue otro de los protagonistas de la guerra nacional (1855-56), que se cubrió de gloria en la batalla de Rivas entre fuerzas nicaragüenses y los filibusteros de William Walker.

Enmanuel Mongalo nació en Rivas el 21 de Junio de 1834. Sus padres, Bruno Mongalo y Francisca Rubio, fueron honestos y bien acreditados miembros de la sociedad rivense.

Infancia y juventud de Mongalo se deslizan en la paz de la ciudad natal, pero su despierta inteligencia le impulsan hacia más amplios horizontes.

Agotados los estudios que podían ofrecerles los colegios de su departamento y llevado del ansia de emigrar, se embarga para los Estados Unidos. Por ese entonces, el Istmo de Rivas estaba animado por el ir y venir de norteamericanos y europeos que de las costas del Atlántico se trasladaban a California, y Mongalo se sintió también atraído y se marchó a San Francisco.

Pero San Francisco, urbe en formación, poblada de toda laya de gente, centro de vicio y de violencia, no podía retener el espíritu delicado y más bien soñador que inclinado a la actividad. Pronto regresa Mongalo a Nicaragua y en Rivas se dedica al estudio y la enseñanza, y a escribir textos. Su profundo espíritu patriótico comprende, sin duda, la urgente necesidad de cultivar la mente de los niños nicaragüenses y por ellos escoge la abnegada carrera de magisterio para mejor servir a la patria.

En esta quieta labor civilizadora, le sorprende la llegada de los contingentes filibusteros. Han desembarcados en San Juan del Sur y amenazan Rivas. El, que ha huido de California de donde vienen, los conoce muy bien. Son violentos mineros, los ágiles jinetes y expertos rifleros y grandes bebedores. El ha conversado con sus coterráneos de aquella gente y ante su llegada súbita da la voz de alarma y alerta. Pinta a lo vivo sus costumbres, sus caracteres de aventureros, despreciadores de indios y mestizos, e infunde entre sus conciudadanos la voluntad firme de resistir hasta la muerte antes de pasar al dominio de tan despiadados conquistadores.

El calor y la convicción del joven maestro de escuela logran que los hombres de todas las condiciones sociales se presenten voluntarios a empuñar las armas con decisión inquebrantable. El peligro es inminente.

Los invasores han salido de San Juan del Sur y avanzan. Los filibusteros se apoderan de la casa de Don Máximo Espinoza, que se convierte en verdadera fortaleza, donde se parapetan y comienzan a disparar con mortíferos efectos.

Urge una decisión pronta y enérgica para evitar la carnicería que hacen desde la improvisada fortaleza. Los jefes de las tropas nicaragüenses deciden incendiar el edificio, arriesgadísima tarea que solo puede ser llevada a cabo por voluntarios heroicos. El momentos es angustioso, impresionante y grave. Entonces Enmanuel Mongalo se presenta. El soñador, el joven soñador, el joven maestro de escuela desafiará al destino.

Marchó paso a paso, erguido, firme, con la tranquilidad de un espíritu recto, lleno de los sentimientos que anidan en los corazones hidalgos a incendiar el refugio de los filibusteros. Y allí la lumbre se convirtió en llamaradas que se enroscaron en el hoy histórico Mesón y lo hacían quejarse, gemir, crespitar. El Fuego escribía con caracteres infernales en el techo que cobijaba a los bucaneros y les decía con lengua enfurecida y les gritaba con voz de patriotismo que Nicaragua no teme, mientras tenga a sus hijos que la defiendan.

Las llamas eran serpientes dantescas que causaron extraños delirios, visiones de horror a los que juzgaron muy fácil apoderarse de hombres para quiénes a pesar de su juventud, no representaba mucha la existencia al oír el grito de la Patria amenazada.

Vivieron sus compañeros momentos de angustia y de incertidumbre, pensando que allí se detuviera para siempre aquel corazón que cantaba en medio del desastre y reía en medio de los gritos desesperados de los usurpadores y les mostraba, como escudo para la Patria, la rosa viva de su corazón.

Los filibusteros con grandes pérdidas, abandonaron todo; el miedo se apodera de ellos y huyendo a través de las calles, plana de heridos y muertos, se retiran desordenadamente de Rivas. Se había ganado la primera batalla a los invasores. Era el 29 de Junio de 1855.

Murió el 01 de Febrero de 1874 y sus restos reposaron durante muchos años en la Iglesia La Merced de Granada, habiendo sido exhumados y trasladados simbólicamente a la ciudad de Rivas el 29 de Junio de 1970, porque la tumba contenía únicamente sus cenizas las cuales fueron colocadas al pie de un monumento erigido en su memoria, en la calle Mongalo.

Colaboracion de Henry Soto V.

miércoles, 20 de junio de 2012

Don Jorge Robleto

 
Lleva este lugar de recreo y ornato local el nombre Parque Jorge Robleto, por haber sido este recordado caballero quien inicio y concluyo la obra, siendo presidente de la Junta Local de Ornato.
 
El parque esta circumbalado por muros, con portales en sus cuatros flancos, tiene iluminacion electricas y numerosas bancas de descanso y un magnifico kiosko y cuatros secciones de bien cuidados jardines.El Parque Jorge Robleto constituye con el templo parroquial el centro urbano de la poblacion. En los contornos de ambos, tienen lugar las fiestas patronales de San Marcos el 25 de Abril de cada año, que en tiempos antiguos revistieron el caracter de ferias nacionales.

Tomado de la revista ALERTA
AÑO V   Nº 21
Mayo de 1978

Colaboración de Henry Soto Vivas

Aniversario de Camilo Zapata


Fallece Camilo Zapata (Creador del son Nica)

23 de Junio de 2009
De madre jinotepina y padre chinandegano, el maestro Zapata nació en Managua , el 25 de septiembre de 1917, Bachiller del Colegio Bautista, estudió topografía por correspondencia y se fue a Chinandega después del terremoto de 1972.
Se inició a los quince años en Managua cuando cantaba en la emisora "Rubén Darío ", mientras sus compañeros – Francisco Fiallos, Juan Ramón Bermúdez y David Zúñiga – lo hacían en "YNOP", la otra emisora que en 1932 funcionaba en la capital. Entonces estaba de moda los paseos a la costa del Lago de Managua, sector de Miralagos. Mucha gente se reunía en ese lugar, lo que era aprovechado por Camilo y otros jóvenes para tocar la guitarra, cantar y darse a conocer.
Pero su aparición hay que ubicarla en un momento histórico: cuando se emprendía la búsqueda y la afirmación de la identidad nacional, tras las negativas consecuencias culturales que había dejado la ocupación norteamericana. Por eso no resulta arbitrario relacionar la publicación de los Poemas nicaragüenses, de Pablo Antonio Cuadra en 1934, con "Caballito chontaleño" de Camilo Zapata, canción escrita ese mismo año, en compás de seis por ocho, constituyendo la partida de nacimiento del "son nica".
Con este nombre se ha identificado ese ritmo popular y típico – lo nuestro visto con nuestros propios ojos – iniciando por Zapata, quien después estrenó "El Nandaimeño", "El Solar de Monimbó" y "El Ganado Colorado", por citar tres de sus piezas consagratorias. Ritmo que José Francisco Borgen propuso denominar con acierto rascado y que, erradamente, se le difundió como "canción folklórica". El mismo Borgen describió a Zapata cuando participaba en los programas vivos de La voz de la América Central: "Pequeño, flaco, moreno, despreocupado. Su humildad le atrae simpatías; pero, más que su humildad, el hecho de llevar al micrófono melodías frescas de nuestros campos". Y también de nuestros pueblos y ciudadelas, como lo revelaría en sus canciones "Nindirí", "Ticuantepe" y "Callecita colonial".
"Para nosotros, integra con Erwin Krüger y Tino López Guerra el "trío de oro" de la música típica o vernacular de Nicaragua. Además, él fue el primer nicaragüense que grabó en disco "Caballito chontaleño" y "Solar de Monimbó", prensado por la RCA de México, cuando los discos eran de 78 revoluciones por minuto; y el primero en internacionalizarse. Sus composiciones fueron interpretadas por los Hermanos Silva (chilenos), Los Diamantes (peruanos), Los Quipus (ecuatorianos) y otros."
El 16 de abril de 1994, la Casa del Artista le brindó un homenaje al insigne compositor. Varias cuadras fueron cerradas para que la gimnasia rítmica del Instituto Ramírez Goyena y por lo menos cinco mil Personas pudieran decirle adiós al gran compositor pinolero que se marcha de su amada Nicaragua, para residir en los Estados Unidos.
Camilo, visiblemente emocionado, dijo que agradecía profundamente el gesto de los artistas nacionales y les instó a conservar vivo el espíritu de colaboración a este patrimonio, ya que redundará en beneficio de las nuevas generaciones. También indicó que se deben apartar las diferencias y el egoísmo y buscar el bien común unidos por el arte en beneficio de todos. Para nosotros los pinoleros, en Nicaragua hoy sentimos que los valores musicales deben ser estimulados ya que en Centroamérica solo Nicaragua goza de este privilegio musical.
El gran maestro Camilo Zapata descansa, murió el 23 de junio de 2009 a las 4:00 p.m. falleció en su casa de habitación el padre del Son Nica, irónicamente, cuando en Nicaragua se celebraba el Día del Padre.

Colaboracion de Henry Soto Vivas

miércoles, 13 de junio de 2012

Camerata Bach

15 de junio de 1992 Fundación de la Camerata Bach
 
Camerata Bach es una agrupación independiente que ha logrado establecerse como un punto de referencia en cuanto a calidad artística se refiere, abriendo un camino para las generaciones futuras, tarea doblemente difícil en un país donde la cultura no ha sido precisamente uno de los rubros más afortunados.

Habiéndose dedicado en sus inicios al cultivo de la música de los grandes maestros universales, Camerata Bach comparte ahora esta disciplina con el rescate, preservación y difución de la música nicaragüense en sus ámbitos clásico, popular y folklórico: auténticas joyas de la música nacional han sido salvadas del olvido, asimismo se ha dado nueva vida a aquellas piezas que mantuvieron su presencia en nuestra atmósfera cultural. A ello podríamos añadirle la versatilidad que Camerata Bach ha mostrado al enfocar ocasionalmente la música de algún determinado país, de esta forma ha brindado al público recitales de música alemana, francesa, española, brasileña, cubana, japonesa y taiwanesa.

Siendo un grupo de éxito, Camerata Bach no ha descuidado en su quehacer musical el aspecto humano, en lo que a filantropía se refiere, de modo que dentro de su programación anual no es casual encontrar conciertos benéficos en iglesias, cárceles, asilos, barrios y comunidades.

Uno de los pilares de la proyección de Camerata Bach es, sin duda alguna, la orientación pedagógica que tienen muchas de sus presentaciones.

Con el apoyo de ASDI, en sus primeros años, y de la embajada de Finlandia, en fecha más reciente, Camerata Bach ha cumplido con un calendario de conciertos didácticos en diversos puntos del país, a los que han asistido unas 25,000 personas aproximadamente, cada una de las cuales recibió una cartilla musical ilustrativa, única en su género y preparada especialmente para esa serie de actividades. De esta inquietud, relacionada con la formación y el relevo artístico, es de donde se deriva la manera natural del proyecto de una Academia en la que los jóvenes tendrán acceso a una sólida preparación musical.

Considerando sus diez años de existencia, es evidente que Camerata Bach cuenta con la discografía más extensa de la historia musical de Nicaragua. Dichas grabaciones, repartidas en diez discos compactos, están centradas exclusivamente en la música nicaragüense.

La labor musical de Camerata Bach ha trascendido nuestras fronteras, ya que se ha desempeñado como anfitriona de cinco Festivales Centroamericanos de Música, a los cuales tampoco han faltado invitados de Cuba, Europa, Estados Unidos, México, Venezuela y Brasil. Igualmente se han realizado giras internacionales a Panamá, Cuba y El Salvador.

Estos festivales, uno de los cuales fue auspiciado por la UNESCO, constituyen el único evento no comercial de este tipo en el ámbito de Centroamérica. En dichos eventos se está cimentando sólidamente una auténtica hermandad artística entre países que, pese a su cercanía y pequeñez geográfica, se encontraban aislados entre sí desde el punto de vista cultural.

Por su fructífera labor musical en Nicaragua, Camerata Bach ha recibido diversos reconocimientos, tales como el Premio 'Luis Abraham Delgadillo' del Foro Nicaragüense de Cultura, Juventudes Musicales de Alemania, el Premio Caravana 1999 y en este año fue nominada al Premio Mundial de Música UNESCO 2002.

Efeméride de Junio
Col. Henry Soto V.

miércoles, 6 de junio de 2012

1524 - León. Fundación de la ciudad.

 15 de Junio de 1524.
La ciudad de León, fué fundada por Francisco Hernández de Córdoba, Teniente de Pedrarias Dávila el 15 de Junio de 1524, día de la Santísima Trinidad, en medio de la Provincia de Imabite, (llamada por Oviedo, de Nangrandano), en terreno muy llano a orillas del Lago Xolotlán, y a dos leguas o poco más de un alto monte (Momotombo), y teniendo en sus arrabales 15,000 vecinos naturals del país.
Existe polémica en referente al año exacto de su fundación y no se ha encontrado ningún documento que fije tal fecha, sin embargo nos inclinamos a creer que fué en 1524, entre otras rezones porque Gil González libró su célebre encuentro con Diriagén el 17 de Abril de 1523, regresando a Panamá el 5 de Junio del mismo año.
La ciudad de León fue la primera capital de Nicaragua y en el año 2000 fué declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Efemérides de Junio
Colaboración de Henry Soto V.

Día internacional del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre dde 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de Junio desde 1973.
El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
Efemérides de Junio
Colaboración de Henry Soto

Apodos de mi pueblo parte 5

Cuando todo era políticamente correcto

Orlando Ortega Reyes
En estos tiempos está muy de moda lo “Políticamente correcto” impuesto por los organismos encargados de los derechos humanos y conexos, que nos dan lineamientos para tratar a las personas y que ellas no se sientan discriminadas o maltratadas por algún rasgo particular, oficio o preferencia.  De ahí salió lo de “invidente”,  “hopoacúsico”, “sexoservidora”, “cuadrapléjico” y así por el estilo.  En el San Marcos que conocimos, pletórico de la inocencia pueblerina, se le llamaba al pan, pan y al vino, vino.  Si alguien no veía era ciego y si no podía escuchar era sordo.  Si ameritaba agregar su condición al nombre se le agregaba y si no, pues no.    Este fue el caso de Abel Vásquez, que todo el pueblo sabía que era ciego, que para ganarse el sustento vendía lotería y se le conocía simplemente como Abel, pues creo que no había nadie más con ese nombre.  No obstante, un ciudadano que se dedicaba a sacrificar chanchos y oficios conexos y que a duras penas escuchaba se le conocía como “El sordo” Coronado y es a quien se le atribuye el chiste de la colecta para la Capa del Padre García.
De esta forma, en el pueblo se hablaba de los defectos con naturalidad y quienes los padecían, no tomaban a mal que se les llamara con el nombre que el español castizo los denominaba desde siglos atrás.
Así fue que Oscar “El renco” Zelaya nunca se sintió menos por su apelativo, al contrario, ni siquiera le hacía caso a su condición pues se dio el lujo de hacer “La leonesa” en un salón cervecero que quedaba frente al González en Jinotepe, en compañía de una pandilla de sanmarqueños.  Pedrito “El coto” Vásquez no se inmutaba al saber que se referían a él con ese mote y Miguel Campos por su parte, no protestó al portar el remoquete de “Micifuz” en lugar de la referencia a que le hacía falta un brazo.
Uno de los conductores más famosos de San Marcos fue sin duda alguna Juan “Cabezón”, quien trabajó para don Silvestre Pérez y para la Hacienda San José de los Robleto y que por el volumen de su cabeza se hizo acreedor a dicho apodo, que se lo trasmitió a su hermano Tito, también de oficio conductor.  No obstante sus amigos tenían la deferencia de llamarlos “Cabeza” a secas.
Había en el pueblo dos hermanos, gemelos si mal no recuerdo, que por alguna razón genética les hacía falta una oreja.  Generalmente en todos lados le llamaban a las personas con esta condición, bacinilla, sin embargo, en el pueblo se les conocía con el apodo de Chungo.  Los dos eran aprendices de músicos, uno de ellos tocaba los platillos y el otro pasó toda su vida tratando de arrancarle un sonido afinado a una destartalada trompeta.  En una Semana Santa, si la memoria no me traiciona, uno de ellos pereció ahogado en una laguna del lado de Masaya, tragedia que llenó de pesar al pueblo, pero que en medio del dolor no dejó de causar hilaridad el hecho que el locutor de la Radio Masaya al dar la noticia dijera que el cadáver tenía varios días de estar en el agua pues los pescados se le habían empezado a devorar las orejas.  Uno de ellos era casado con la Mariana, una simpática mujer que preparaba la mejor cajeta de coco, negra con tamarindo, que se hubiera probado en todo el Pacífico de Nicaragua.  Ella heredó el remoquete y todo el pueblo la llamaba Mariana Chunga y manteniendo una sonrisa en los labios jamás se resintió por el apodo.
Había un muchacho que empezó vendiendo afuera del Teatro Julia y luego fue despachador en la gasolinera Texaco, tenía una cicatriz enorme en uno de sus cachetes de tal forma que se ganó el apodo de “Mordisco de burro”.  A otro con similar condición le llamaron irónicamente “Chacobeo” y otro que no tenía ningún rasgo parecido le pusieron “Frente de cabro”.
Uno de los hermanos Meléndez, que por su labio leporino no podía pronunciar bien las palabras, le endilgaron el apodo de “Maqueca”, seguramente al no poder pronunciar “Manteca”.  Pero esto no hacía mella en su ánimo, pues se atrevía a fingir la voz para lanzarle improperios a Eduardo Gutiérrez en el Teatro Julia cuando se cortaba la película.
Miguel llegó chavalo a San Marcos, parece que era originario de Rivas y a pesar de tener serias complicaciones mentales, tenía la capacidad para cierto discernimiento que le permitía realizar tareas simples como recolectar basura y repartir los programas diarios del Teatro Julia.  Todos lo conocían como Miguel “Loco” sin embargo, nunca se escuchó algún episodio violento en el que hubiera estado involucrado.  Cuentan que un día una señora estaba en su casa saliendo del baño, cuando de repente vio que en su recámara estaba Miguel “Loco”.  Ella entró en pánico pues se imaginó lo peor, sin embargo, Miguel simplemente sonrió, le entregó el programa del cine y se fue.
Elena Robleto, por su parte, según contaban quienes la conocieron en su juventud era una muchacha muy linda y con un patrimonio considerable y dicen las malas lenguas que ciertas personas inescrupulosas para quedarse con sus bienes, empezaron a asustarla y hacer lo posible para que perdiera la razón, habiéndolo logrado al final y ellas mismas se encargaron de llamarla Elena “Loca”.   Aun con sus facultades mentales afectadas, Elena peleaba diario contra su adversidad y sus demonios interiores para criar a su hija María Amalia, a quien quería entrañablemente y creo que lo sigue haciendo, pues a pesar de rondar por los cien años, si no me equivoco todavía sigue viva.
A finales de los setenta, llegó a San Marcos un comandante de la Guardia Nacional, no recuerdo su nombre, pero que debido a la conformación de su torso, la gente inmediatamente lo bautizó como “Culo alto”.  Como no era sanmarqueño, no podía entender que los apodos eran códigos propios del pueblo y que una de las normas ancestrales era que nadie botaba la gorra con el propio.  Así que era todo un espectáculo cuando el tal comandante entraba al cine Plaza y al identificarlo sobraba alguien que con voz atiplada gritara:  ¡Culo alto!, causando la ira del uniformado que por todos los medios trataba de identificar al agresor.
En algunos casos no dejaba de haber cierta envidia en estos apodos, por ejemplo en el caso de una muchacha que tenía una boca sexy, de esas que ahora se logran a base de Botox, pero que las lenguas viperinas de ese entonces se encargaron de bautizar como “La 64 dientes”.  Por otra parte, los había llenos de ironía, como en el caso de la joven que presumía de tener una figura esbelta, cuando sus caderas ocupaban toda la acera, llegándose a ganar el mote de “La pantalón 28”.
Quizás ahora que se mantiene lo políticamente correcto, ya hayan desaparecido todo ese tipo de remoquetes, pero definitivamente no hay como aquellos tiempos en que llamábamos a las cosas por su nombre.
Colaboracion de Henry Soto V.

sábado, 2 de junio de 2012

Celebración del dia del Niño


El 20 de noviembre de 1959 , la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo.

La idea de esta reunión se debió una institución llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.

Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.

El Día del Niño oficial, es el 20 de noviembre pero en cada país se celebra en un momento diferente
 
Colaboración de Henry Soto V.