jueves, 7 de febrero de 2013

Jinotepe elevada de Villa a Ciudad.

Jinotepe fue elevada de villa a ciudad el 11 de febrero de 1883, y como cabecera departamental del departamento de Carazo, aún es considerada una de las más limpias y frescas, y en los últimos 20 años ha logrado gran desarrollo y crecimiento, que incluye el mercado más grande de la Región IV.

La ciudad se caracteriza, además, por sus coloridas fiestas patronales y la belleza que ofrecen sus balnearios de Huehuete, Tupilapa y El Tamarindo.
Jinotepe que en náhuatl significa Xilotepelt, según historiadores es “campos de chilotes o maizales” y la primera planta de café se cultivó en 1858.
Tiene una extensión territorial de de 257 kilómetros cuadrados, está plantada sobre una planicie casi perfecta, con un pequeño desnivel; tiene una elevación de 1,700 pies sobre el nivel del mar, gozando de un clima agradable y está ubicado a 30 minutos de la capital.

“Tengo más de 68 años de vivir en Jinotepe y ha progresado bastante; me acuerdo que las calles eran polvorientas, todavía se apreciaban casas de paja y no existía un trazo urbanístico ordenado”.
‘Ha sido una ciudad acogedora con ciudadanos de prestigio, y se ha distinguido por su cultura y limpieza, que trasciende a lo largo de la historia de los 129 años que cumple”, afirmó Pedro Jaime García, ex comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Carazo.

Personalidades destacadas
Rubén Darío pasó por Jinotepe el 7 de diciembre de 1907, cuando el ferrocarril realizó una escala en la ciudad.
El 15 de agosto de 1947, la Asamblea Nacional constituyente designó a Víctor Román y Reyes para ejercer el cargo de Presidente de la República.

Colaboración de Henry Soto

miércoles, 6 de febrero de 2013

Petroglifos de Sapasmapa


Aqui les dejo el link para todos aquellos que lo quieran bajar, tiene un peso de 17.5 mb
 http://rapidshare.com/files/3624875174/petros%20sm.wmv
 https://mega.co.nz/#!A9hSUTYQ!En6dGSct9gd-VKGHvVZZin4ks4ct71qOaaRDwYANfVQ (17.6 MB)

Colaboración de Henry Soto

martes, 5 de febrero de 2013

MUERTE DEL POETA NICARGUENSE RUBEN DARIO

6 de Febrero de    1916. Fallecimiento de Rubén Darío ( Félix Rubén García Sarmiento )

 LA MUERTE DEL POETA NICARGUENSE RUBEN DARIO Eran los últimos días del año 1915 y comienzos de 1916 Cuando el Príncipe de las Letras Castellanas regresó a su amado León, su salud se había deteriorado en forma importante. En esa ciudad se le hizo un recibimiento apoteósico. Las campanas de la Catedral dejaron escuchar un sonoro repique que sorprendió a la ciudadanía, al extremo de creer que se trataba de algún incendio o anunciaban duelo por la muerte de un ciudadano importante. Pero rápidamente se supo que llegaba el famoso poeta y escritor don Rubén Darío. La noticia se difundió tan veloz que los trabajadores, oficinistas, empleados de tiendas y ciudadanos en general se dirigieron a la estación del ferrocarril a recibir al excelso poeta. También llegó una banda musical para acompañar a la multitud en el momento en que el poeta pusiera sus sandalias en León, después de haber deslumbrado al mundo con su gran obra literaria. Con atronadoras voces el pueblo expresaba su satisfacción por verlo, pero también quería oírlo. Llega el momento y Darío, forzando su voz, dice: “queridos leoneses, si la vez pasada os dije hasta luego, ahora os digo hasta siempre”. Después se dirige hasta la casa de don Francisco Castro. Allí despide a sus paisanos con estas palabras: “siempre viviréis en mi corazón, si vivo aquí en la vida, y si no, en la inmortalidad”. La familia Castro lo atiende como a un miembro suyo muy querido, y los médicos leoneses, con Luis H Debayle Pallais a la cabeza, se constituyen en junta para luchar contra su enfermedad.

Colaboración de Henry Soto

sábado, 2 de febrero de 2013

Proclamación de Managua como capital de Nicaragua



5 de Febrero de 1852.
El gobernador Fulgencio Vega nombró a Managua capital para poner fin a la pugna entre León y Granada.

Está ubicada a la orilla sur del lago de Xolotlán, en las coordenadas 12°9' N / 86°16' O. Es la capital de Nicaragua desde el 5 de febrero de 1852. Antiguamente, la capitalidad la compartían las ciudades de León y Granada.
Managua ya existía desde la época precolombina a lo largo de dicho lago desde la península de Chiltepe hasta Tipitapa. En 1819, por un Decreto Real del Rey Fernando VII de España, fue elevada a villa con el título de “Leal Villa de Santiago de Managua” por haberse mantenido leal al gobierno español durante los brotes independentistas de 1811 en Nicaragua. El 24 de julio de 1846 fue elevada a ciudad con el nombre de Santiago de Managua.4
En 1856 Managua fue ocupada por las tropas del filibustero estadounidense William Walker, usando como cuartel la casona de alto que era la residencia de los curas párrocos -que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy está el Palacio de la Cultura- y al tener noticias de la victoria del coronel legitimista José Dolores Estrada en la Batalla de San Jacinto del 14 de septiembre del mismo año. Después de la Guerra Nacional al año siguiente (1857) se instaló el gobierno binario o chachagua de Tomás Martínez Guerrero (conservador) y Máximo Jerez Tellería (liberal), iniciándose el periodo de los 30 Años Conservadores (en realidad fueron 36 años). En 1875 se creó el Departamento de Managua, separándolo del de Granada. El 11 de julio de 1893 estalló en León la Revolución Liberal, encabezada por el General José Santos Zelaya López, que entró victorioso a la capital 14 días después, el 25 del mismo mes por la calle del Triunfo, en el día de la fiesta del santo patrón de la ciudad el apóstol Santiago; actualmente el patrono es Santo Domingo de Guzmán, cuya imagen apareció en el tronco de un árbol en las Sierras de Managua a mediados del siglo XIX y no en 1885 como se ha creído. La fiesta de Santiago recibió el apoyo liberal hasta 1910, después de la renuncia de Zelaya el año anterior (1909), y la de Santo Domingo recibió el apoyo conservador desde ese año hasta el punto que hoy se le considera el patrón de Managua, pero no lo es oficialmente.

Colaboracion de Henry Soto

martes, 29 de enero de 2013

San Rafael del Norte


1848. Elevación a ciudad de San Rafael del Norte

San Rafael del Norte es uno de los puntos rurales más fríos del país. Su cabecera municipal está ubicada a más de 1,100 metros sobre el nivel del mar y con elevaciones que llegan hasta los 1,750 metros en Cerro Azul. Es un lugar formado por altiplanicies por donde pasa la Cordillera Isabelia con una buena cantidad de serranías, colinas y puntos montañosos de gran elevación. El río Los Encuentros o río Viejo forma parte por la cuenca hidrográfica 69 que va a dar al río San Juan. Su temperatura promedio anda entre 15 y 18 grados centígrados.
Su población urbana anda en 5,025 habitantes y su población rural en 17,493.
TURISMO:
Además de El Tepeyac y que la gente se quiera informar sobre el cerrado, destruido y saqueado otrora Museo de Sandino, San Rafael del Norte ofrece otros destinos turísticos como el Salto del Salitre, el de Santa María, tres saltos en Laguna Verde, el balneario Los Encuentros, el Centro Turístico de Sabana Grande, el Canopy de La Breyera a tres kilómetros al norte de San Rafael en la carretera que va a Yalí, la finca ecoalbergue turística Kilimanjaro y la hacienda orgánica El Jaguar, el Valle de la Sotana, el Jordán, la Cueva del Ermitaño.

Colaboración de Henry Soto V.

jueves, 17 de enero de 2013

Nacimiento de Rubén Darío:

  1. Existe pleno consenso y conocimiento de que el nacimiento de Rubén Darío fue en el propio Metapa o “Pueblo de los Chocoyos”, el día 18 de enero de 1867 en la casa donde ahora funciona un pequeño museo y es identificada como “casa natal de Rubén Darío”. Por tal acontecimiento, el pueblo de Metapa fue honrado, cambiando su nombre original por el nombre de “Ciudad Darío”, según Ley del 25 de febrero de 1920, y publicada en la Gaceta Diario Oficial número 120 del 26 de octubre de 1920.

    Cumplidos los cuarenta días, que en aquellos entonces se hacían guardar a las que habían dado a luz a un niño, se presentó en Metapa el Coronel Ramírez Madregil a traer consigo a León a la madre y al tierno Rubén. Pronto estuvieron madre e hijo en el hogar de Doña Bernarda y del Coronel, quienes adoptaron desde entonces como hijo de ellos al recién nacido. Éste fue bautizado en la parroquia de El Sagrario a los cuarenta y tres días de haber venido al mundo, o sea; el día 3 de marzo de 1867, como hijo legítimo de Manuel García y de Rosa Sarmiento, con el nombre de Félix Rubén, siendo su padrino, el Coronel Félix Ramírez, por el interés y la preocupación que venía demostrando por él.

    Rubén además de ser Poeta, se destacó como Periodista y Diplomático ocupando varios cargos en el Gobierno Nicaragüense de su época, viajando a diferentes países de América y Europa, lo que le permitió enriquecer sus conocimientos culturales y compartir sus experiencias con algunos importantes poetas contemporáneos, que en algunos casos se materializó en obras.

    En julio de 1988, publica el Libro Azul, el primer gran impulso para el Modernismo Hispano, fue la obra que llevaría a Darío a consagrarse como uno de los Poetas más geniales de su tiempo, según expresaban los Críticos Literarios del momento . Otra de sus grandes obras es publicada en 1896 “Los Raros”, ese mismo año también publicó la obra con la que verdaderamente se impuso como el más grande precursor del Modernismo Hispano, “Prosas Profanas y Otros Poemas”, siendo muy bien recibida, a pesar de no cumplir con las expectativas del Poeta en cuanto a la popularidad inmediata que él esperaba. Su tercer obra en importancia es publicada en 1905 “Cantos de Vida y Esperanza”, de la cual se desprende “A Roosvelt”, Poema Profético que describiría la realidad de la Política actual de los Estados Unidos de América; y el Canto de Vida y Esperanza, en el cual Darío revela su eterno sufrimiento durante casi toda su vida.

    El Poeta Niño, falleció el 06 de febrero de 1916 a los 49 años de edad.
Colaboracion de Henry Soto V.

miércoles, 16 de enero de 2013

Don Carlos Alberto Ramírez Velásquez

Don Carlos Alberto Ramírez Velásquez, uno de los creadores más fervorosos de la historia de la música nicaragüense, resulta ante cada nueva generación, un personaje prácticamente desconocido.

Nacido en Masaya el 18 de enero de 1882 en el costado oeste de la Iglesia San Jerónimo en la casa de Don Desiderio Montoya, comienza a los ocho años su educación musical bajo la guía de su padre, gran músico también, Don Alejandro Ramírez, virtuoso del violín, Maestro de Capilla y Director orquestal, casado en nupcias armónicas con Doña María Jesús Velásquez, fallecida durante la peste de cólera morbus que arrasó músicos pobres, niños, planchadoras, lecheros y discretos vecinos en esa ciudad, donde todavía alguien la recuerda gratamente. Carlos Alberto, acompaña a su padre Don Alejandro a la Masatepe que los Ramírez habrían de hacer musicalmente famosa a partir de su llegada a ese pueblo caído de la mano de Dios. Allí Don Alejandro se embarca en nuevas nupcias con Doña Lorenzana Ocampo y luego, cuando Carlos Alberto tiene quince primaveras, le permite volver a Masaya a casa de su hermana Helena Ramírez de Rosales. En 1893, el año de la revolución liberal, Don Alberto, ya en Masaya él también, funda la Orquesta La Aspiración. Aquí prosigue Carlos Alberto sus estudios musicales con Hernán Zúñiga R. y con Fernando Luna Jiménez, estudios que además del solfeo, abarcan por ese entonces la conquista del dominio del clarinete, la guitarra, el piano, la viola, el violín, el contrabajo, instrumentos todos en los que sobresalió famosamente. Después también uso magníficamente en sus operetas y sus misas las voces solistas y corales, no sin influencias alemanas e italianas en el brillo de las tesituras. A los 22 años, a la cabeza de su Orquesta Liras Fernandinas, de la que forman parte sus propios profesores, estrena con mucho éxito su Vals Club Social. Esa noche Alejandro Vega Matus, sintió que en Masaya había nacido otro gigante, según me contara Amador Lira, que bailó feliz en esa ocasión en el Club Social de esa capital de provincia, donde también Matus amenizaba parte de la fiesta, no sin un cierto recelo.

Luego, como se acumulan las hojas en el suelo, se acumularon los años y las obras de este gran músico nacional, en el aire del tiempo que todo se lo lleva, menos lo que la historia o la leyenda logran arrebatarle. Tan cierto es, que logramos encontrar y adquirir la obra de este Maestro, gracias al hecho de que su herederos guardaran su obra en una gran caja de cartón atada con cadenas a la solera de un taller de mecánica en Masaya, a poca distancia de donde naciera Alejandro Vega Matus, en donde hoy es el Barrio de San Juan. Con la edad sensible y la necesidad de ganarse el cielo y la vida, Don Carlos Alberto dio en componer una ingente cantidad de música religiosa, (además de una catarata de música bailable y canciones enamorantes de una gran belleza), entre las que destacaron inmediatamente Himnos, Misas de Gloria y de Réquiem, Intermezzi Fúnebres, Cantos a los santos, y de manera especialísima a la Virgen Maria, de quien se vuelve un enamorado que galantemente le dedica una famosa Misa a la Virgen de Guadalupe y un Himno a Ella misma, que aún se canta en la basílica de esa Señora en México, a donde fue enviado por el Presbítero DR. Isidro A. Oviedo y Reyes en 1952. Obtiene premios locales y nacionales con los Himnos dedicados a Masaya y a Rubén Darío en ocasión de las celebraciones de los cincuenta años de AZUL. Compositor de piezas galantes, Don Carlos es sobre todo un compositor de música sacra, pues como decía, su fervor lo lleva multiplicar sus acercamientos amorosos al niño dios y a la Virgen Maria. Compuso más de cien Sones de Pascua.

Colaboracion de Henry Soto